Qué es un CFDI: La Definición Completa

Qué es un CFDI

Un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un documento electrónico que se utiliza en México para respaldar las transacciones comerciales.

Este comprobante es emitido por los contribuyentes inscritos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), siendo un documento obligatorio para todas las empresas y personas físicas que realicen actividades comerciales en el país. 

Contiene información detallada sobre la transacción comercial, como el nombre del comprador y del vendedor, la fecha de la transacción, la descripción de los productos o servicios adquiridos, el precio y los impuestos correspondientes que se deben de pagar. 

Aunque no solo es utilizado para respaldar las operaciones comerciales, también tiene la finalidad de regular el cumplimiento de las obligaciones fiscales y tributarias.

Entidades Involucradas

El proceso de emisión y recepción de CFDI en México involucra a varias entidades, desde los contribuyentes que generan las facturas, hasta el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que las recibe y las verifica, por lo que podemos definir que dos de las entidades más importantes en este proceso son el Servicio de Administración Tributaria y el Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).

Servicio de Administración Tributaria

El SAT es la entidad gubernamental encargada de administrar y recaudar los impuestos en México, por lo tanto, es el receptor final de los CFDI generados por los contribuyentes y es responsable de verificar que los mismos cumplan con los requisitos legales y fiscales establecidos.

Proveedor Autorizado de Certificación

El Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) es una entidad privada autorizada por el SAT para emitir y validar los CFDI generados por los contribuyentes. Los PAC son responsables de garantizar la autenticidad y la integridad de los CFDI, así como de su correcta transmisión al SAT.

Los PAC también pueden ofrecer servicios adicionales a los contribuyentes, como el almacenamiento y la consulta de los CFDI emitidos y recibidos, así como la generación de reportes fiscales.

Los contribuyentes son responsables de generar los CFDI, los PAC de validarlos y transmitirlos al SAT.

Como lo mencionamos anteriormente, los PAC son los autorizados por el SAT para emitir y validar los CFDI generados, por lo tanto, son los responsables de evaluar que éstos cumplan con elementos solicitados por la autoridad para considerar un CFDI .

Elementos de un CFDI

Un CFDI consta de varios elementos que se deben incluir en el formato XML para que el documento sea válido. Los elementos son los siguientes:

Certificado de Sello Digital

El CSD es un archivo electrónico que contiene información sobre la identidad del emisor del CFDI. El CSD se obtiene a través del portal del SAT y se utiliza para firmar el documento electrónico y garantizar su autenticidad e integridad.

Sello Digital

Es un conjunto de caracteres alfanuméricos que se utiliza para validar la autenticidad e integridad del CFDI. Se obtiene a través del CSD y se incluye en el CFDI en formato XML.

Datos Generales

Además de éstos elementos, un CFDI (también conocidos como folios digitales) debe contener información sobre el emisor y el receptor, como su razón social, RFC, domicilio fiscal, código postal y régimen fiscal.

Datos de Emisión y Transacción

Otros de los elementos que deben contener los CFDI y se realiza generalmente de forma predeterminada por el sistema en el que se elaboren son: el lugar y la fecha de expedición, los conceptos, el valor unitario, el importe total, el uso del CFDI, el timbre fiscal digital, cadenas y el código de barras bidimensional.

Algunos de los elementos varían dependiendo del tipo de CFDI que se emita.

Tipos de CFDI

Actualmente existen 6 tipos de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que se utilizan en México, cada uno con un propósito específico:

CFDI de Ingreso

El CFDI de Ingreso se utiliza para comprobar la venta de un bien o servicio. Debe incluir información detallada sobre el bien o servicio adquirido, así como el monto total de la transacción. Además, debe incluir información sobre el régimen fiscal del emisor y del receptor.

CFDI de Egreso

El CFDI de Egreso se utiliza para comprobar la compra de un bien o servicio. Este tipo de debe incluir información detallada sobre el bien o servicio adquirido, así como el monto total de la transacción.

CFDI de Traslado con Complemento de Carta Porte

El CFDI de Traslado se utiliza para comprobar la transferencia de bienes entre de un lugar y otro. Este tipo de CFDI debe incluir información detallada sobre los bienes transferidos, así como el lugar de origen y el destino de la transferencia, así como los datos del propietario.

CFDI de Nómina

El CFDI de Nómina se utiliza para comprobar el pago de salarios a los empleados. Tiene que incluir información detallada sobre los salarios pagados, así como el nombre y la información fiscal del empleado.

CFDI de Pago

El CFDI de Pago se utiliza para comprobar el pago de un bien o servicio. Este tipo de CFDI debe incluir información detallada sobre el bien o servicio adquirido, así como la forma de pago utilizada para la transacción.

CFDI de Retenciones

El CFDI de Retenciones se utiliza para comprobar la retención de contribuciones. Debe tener toda la información sobre las contribuciones retenidas, así como el nombre y la información fiscal del contribuyente.

Cambios Recientes

En México en los últimos años se han implementado varios cambios en el CFDI, especialmente de su versión 3.3 a la nueva versión 4.0.

La versión 4.0 del CFDI entró en vigor el 1 de septiembre de 2021, sin embargo, es hasta el 01 de abril de 2023 que se comenzó a utilizar de forma obligatoria. Esta nueva versión tiene como objetivo mejorar la eficiencia y precisión de la facturación electrónica en México.

Uno de los principales cambios que se implementó con la versión 4.0 es la inclusión de nuevos campos de información en el CFDI, como el nodo secundario y la carta porte, que permiten una mejor identificación y seguimiento de las transacciones comerciales de transporte de mercancías.

Además, la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023 incluye una serie de cambios en la facturación electrónica que afectan a todos los contribuyentes. Por ejemplo, se han establecido nuevas reglas para la cancelación de facturas electrónicas.

Es importante que todos los contribuyentes se mantengan informados sobre estos cambios y cumplan con las regulaciones fiscales para evitar sanciones y multas.

Conoce aquí toda la historia de la factura electrónica desde su creación hasta el día de hoy.

Preguntas Frecuentes qué es un CFDI 

¿Qué es un CFDI y cuál es su función?

Un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es un documento digital que reemplaza a las facturas en papel. Su función es registrar las operaciones comerciales que se realizan entre dos partes y garantizar su validez legal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

¿Cuáles son los tipos de CFDI?

Existen varios tipos de CFDI, los cuales se emiten según la naturaleza de la operación comercial. Algunos de ellos son: CFDI de ingresos, CFDI de egresos, CFDI de traslado, CFDI de nómina, CFDI de retenciones y CFDI de pagos. 

¿Qué son los gastos en general en un CFDI?

Los gastos en general son los costos que se generan por las compras de productos o pagos de servicios que no están directamente ligados con el giro del régimen establecido, pero forma parte de los insumos necesarios. Estos pueden incluir conceptos como la renta de un local, la compra de materiales de limpieza, los servicios profesionales contratados, entre otros.

¿Para qué sirve el CFDI?

El CFDI de una factura es un documento que sirve para registrar las operaciones comerciales que se realizan entre dos partes y garantizar su validez legal ante el SAT. Además, permite a las empresas deducir los gastos que se generan por estas operaciones y cumplir con sus obligaciones fiscales.

 


Artículos relacionados

FEP Posibilidades opinión y reseña  en Facebook

Qué es la contabilidad electrónica

Autor

Deja un comentario